viernes, 28 de mayo de 2021

DISCUSIÓN DE UNA TESIS

 http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/9460/1/T026800010945-0-Tesis_Carmen_Monsalve-000.pdf

Analisis:


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA 

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

CENTRO DE FORMACIÓN MIRANDA

SEDE NUEVA CUA

PNFA POLICIAL – TRAMO III 





ORIGEN ONTOLOGICO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TITILADO “EL DESEMPEÑO POLICIAL Y LA SATISFACCIÓN DE LA NECESIDAD DE SEGURIDAD CIUDADANA

EN VENEZUELA”





FACILITADORA: DRA. BLANCA SALAS

        PARTICIPANTE: HERNAN CELIS

Los cuerpos de policía en Venezuela obedecen a una estructura conformada de forma piramidal en la cual en su parte inferior se encuentra el nivel operacional integrado por los oficiales, oficiales agregados y oficiales jefes que son los encargados de brindar protección a la población y son los que tienen un contacto más próximo a las comunidades, en ese mismo orden y de forma ascendente encontramos en su parte intermedia el nivel táctico del cual hacen parte los 3 niveles de supervisión es decir supervisor, supervisor agregado, supervisor jefe y en la cima de esta pirámide el nivel estratégico compuestos por los encargados de gerenciar e impartir instrucciones siendo estos los comisionados, comisionados agregados y comisionados jefes.

Desde el punto de vista ontológico se puede decir que la correcta prestación del servicio en los cuerpos policiales en el país se debate entre lo políticamente correcto y la realidad de las instituciones policiales, las cuales deben debatirse entre el entorno de la sociedad actual entendiendo las necesidades humanas planteada desde objetivos sociales en común que respondan al bienestar de los ciudadanos y el reconocimiento de derechos consagrados dentro del marco jurídico venezolano.

La policía en Venezuela es vista por la sociedad como una entidad de control a la cual pueden acudir los ciudadanos por diversos motivos, entre ellas formular denuncias como víctimas de delitos, denunciar actos vandálicos, violencia doméstica, agresiones, ingesta de alcohol en la vía pública, solicitar asistencia en accidentes de tránsito o auxilio en emergencias; Desde este punto de vista es importante admitir que la policía puede activarse cuando se trata de requerimientos diferentes por parte de la población, de manera que esa particularidad la distingue y diferencia de otros organismos que aunque conforman el Sistema de Justicia Penal, como ocurre con la Fiscalía, los tribunales penales y la cárcel, tienen competencias más restringidas debido a que están relacionadas con el procesamiento de casos estrictamente penales.

Los órganos policiales tienen un amplio espectro de competencias que abarca tanto en el ámbito delictivo como en el área de prevención en las comunidades, más sin embargo la percepción de la sociedad venezolana con respecto al desempeño de los funcionarios se ha visto empañada por las malas prácticas aplicadas por estos en perjuicio de los ciudadanos, así como la opinión extendida de que los cuerpos policía priorizan la atención inmediata de los habitantes de las comunidades cercanas a los centros de policiales; de igual forma la comunidad percibe que la seguridad prestada por esto organismos responden a dadivas obtenidas por los funcionarios en beneficio de determinados sectores de la economía y de la escala social.

Para finalizar todos estos aspectos juegan un papel importante a la hora de definir el accionar de las policías, la ejecución de las políticas públicas y el espacio geográfico en el cual se van a implementar; Desde el año 2006 los cuerpos policiales en Venezuela han experimentado una transformación a nivel organizacional, estructural y operacional con miras a la profesionalización de la función policial, los cuales ha ido de la mano con el control interno y el externo ejercido por los consejos comunales que si bien es cierto han permitido avances importantes, no es menos cierto que la resistencia ofrecida por el viejo sistema de justicia penal ha retardado el fortalecimiento de las políticas sociales en materia de seguridad ciudadana como una necesidad social de protección para la población.