jueves, 29 de abril de 2021

Trabajo 1 Gestión Policial y el Proceso de Transformación (análisis del Video)



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

CENTRO DE FORMACIÓN MIRANDA

SEDE NUEVA CUA

PNFA POLICIAL - TRAMO III

 

 

 

 

 

 

 

GESTIÓN POLICIAL Y EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

 

 

 

 

 

FACILITADORA:  BLANCA SALAS                                                                   

 PARTICIPANTE:   HERNAN CELIS

 NVA. CUA 29 DE ABRIL DE 2021

 


INTRODUCCIÓN

 

Las instituciones policiales en el país vienen adelantando un proceso de transformación profundo en lo que respecta a su estructura, funcionamiento y ámbito de responsabilidad, mas sin embargo para nadie es un secreto que el viejo esquema de control social plagado de arbitrariedades, violaciones y ejecuciones extrajudiales se resiste a morir y dar oxígeno al modelo concebido en el año 2006 como el idóneo para garantizar la suprema felicidad del pueblo. 

Ante un proceso de cambio organizacional de tales dimensiones el papel del gerente toma vital importancia por constituirse por sí mismo en punto preponderante para liderar el cambio convirtiéndose en un visionario, un estratega y un excelente comunicador e inspirador de todos aquellos aspectos que involucren a la organización y la orienten hacia el éxito.

La presente investigación nos realiza un bosquejo de La gestión policial y el proceso de transformación en la cual se han visto sumidos los cuerpos policiales del país, así como los modelos gerenciales que pueden ser aplicados a la función policial para lograr los objetivos planteados según cada área de responsabilidad; Sin embargo, dirigir un proceso de gerencial no es tan fácil como pudiera pensarse en un primer momento debido a la gran cantidad de elementos que involucra, además de que para ello debemos estar completamente seguros de que la organización pueda absorber los cambios, que su talento humano comprenda su importancia y se comprometan de hecho en su desempeño, teniendo presente que el mismo es un proceso continuo que hay que tratarlo como tal y no como algo transitorio.

 

 

 

 

GESTIÓN POLICIAL Y EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

La experiencia de la reforma policial adelantada en Venezuela a partir de 2006 planteó un escenario interesante que abrió la oportunidad para encamina un cambio en la operación de la policía mediante el aporte de ideas y reflexiones acumuladas a lo largo de décadas de violaciones de derechos constitucionales por parte de estas instituciones la inexistencia de una política unificada para las policías en el país fue un problema en Venezuela desde la independencia, pese a que desde 1937 comenzó un proceso de centralización con la creación del Servicio Nacional de Seguridad.

Como consecuencia tardía de estos cambios y también debido a un proceso de desregulación operativa, las policías venían siendo cuestionadas por su autoritarismo y militarización. Por otro lado, las policías estaban atomizadas y muchas de ellas, locales y regionales estaban concebidas como pequeños ejércitos privados respondiendo a intereses político-partidistas. Aunado a la dispersión normativa en la materia competía con sus propios vacíos.

Desde la culminación de la CONAREPOL (2006), el modelo policial en Venezuela entro en una fase de reorganización y transformación derivada de las propuestas sugeridas por esta comisión dando paso a lo que se denominó como el “Nuevo Modelo Policial”, este procesos conto con una alta visibilidad, una intensa presencia en los medios de comunicación, en el debate público, inclusive estuvo acompañados de una amplia movilización ciudadana, la reforma policial no trato solo de cambiar la policía y su actividad, sino de un esfuerzo en redefinir la relación de la policía con los otros actores.

El resultado fue productivo y se ha avanzado por un camino plagado de dificultades de diverso tipo. Los diagnósticos, aportes conceptuales y metodológicos, la amplitud de la consulta pública y el posterior apoyo ministerial, han permitido que la reforma policial venezolana refleje un proyecto autóctono, ampliamente debatido y difundido y con una base de acuerdo político que ha rebasado la polarización ideológico partidista de los últimos años, aunque se manifieste como incompleto e incluso amenazado por diversas fuerzas e intereses. Se podría decir que el conocimiento fundado se encontró con la oportunidad política y se logró una ruta que no será fácil desandar.

Esta experiencia dejo grandes aportes al área policial como lo son:

·        Ley Orgánica del Servicio de Policía y Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana que paso a ser la norma que rige la organización y funcionamiento no solo de la Policía Nacional Bolivariana sino de los cuerpos policiales estadales y municipales.

 

·        Creación del Cuerpo de Policía Nacional que permitiría la integración en un mismo órgano, de diferentes competencias relacionadas con la alta criminalidad y con una mayor especialización en la ejecución de sus funciones.

 

·        Designación de un Órgano Rector del Servicio de Policía que está a cargo del Ejecutivo Nacional y la ejerce a través del Ministerio con competencia en seguridad ciudadana, en un intento de proporcionar una mayor gobernabilidad, orden, control y proyección de la función policial en los diferentes ámbitos político-territoriales

 

·        Homogenización de los diversos Cuerpos de Policía: fundamentales para su funcionamiento, mediante los principios de: 1) Supervisión y alerta temprana; 2) Capacitación; 3) Respeto a los DDHH; 4) Rendición de cuentas; 5) Indicadores de desempeño; 6) Uso de la fuerza. La finalidad es elevar la efectividad y eficiencia de los cuerpos de policía en el cumplimiento de sus funciones.

 

·                    Organización del Servicio de Policía Comunal: concebido como una estrategia para fortalecer el trabajo entre la policía y la comunidad, dando paso así a un servicio policial esencialmente preventivo, proactivo, permanente, de proximidad, comprometido con el respeto de los valores, la identidad y la cultura propia de cada comunidad, que trabaja en conjunto con ella y las instituciones locales en la solución de los problemas en materia de seguridad

En este modelo de policía la prevención paso a tener un carácter primordial en el esquema de la seguridad ciudadana, entre otras cosas, por lo que contempla la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana de unos funcionarios preventivos, impregnados de ética y de valores, este modelo de policía permite interactuar con la comunidad, para que en una política de corresponsabilidad social resuelvan los problemas desde la parroquia y el municipio.

En ese sentido la seguridad ciudadana depende, entre otros aspectos, de cuerpos policiales capaces de ejecutar acciones eficaces para atacar la criminalidad y de la adopción de medidas preventivas que permitan generar la paz necesaria para el desarrollo integral de las personas.

En el aspecto de la aplicación de la ley la policía preventiva busca actuar como fuerza disuasoria a la comisión de hechos punibles, por lo cual la prevención es considerada una característica definitiva de la policía moderna, en muchos países, los miembros de la policía preventiva llevan consigo armas de fuego en sus obligaciones laborales. La policía preventiva frecuentemente tiene unidades especiales para los casos de delincuentes armados, o en situaciones de gran peligro, y en algunos países pueden llamar a los militares en situaciones extremas, también pueden estar equipados con armas no mortales, en el caso de controlar disturbios. Las armas no mortales de muchos tipos y tamaños, escudos, equipos antidisturbios, balas de goma y gases lacrimógenos.

En ese sentido las actuaciones de los cuerpos policiales responderán y se ajustaran a la normativa legal vigente en el país, más sin embargo en Venezuela la actuación de los diferentes cuerpos policiales es percibida de una manera negativa por la población y las causas de esta desaprobación se debe a que la policía es ineficiente en la promoción de la seguridad para la población, el control del crimen, la violencia, y por otra parte existe la creencia de que la policía en sí misma está involucrada en la comisión de estos hechos.

Los Cuerpos policiales venezolanos han venido arrastrando una moral en entre dicho ante la opinión pública nacional e internacional por las constantes violaciones que cometen a los derechos consagrados en la constitución y tratados suscritos por el ejecutivo nacional;  en esta oportunidad traemos a colación un registro fílmico ubicado en la dirección electrónica https://www.youtube.com/watch?v=T0qBciLrqpM con el título “Golpiza de una funcionaria del Faes a una civil” en el cual se pone de manifiesto a simple vista la incapacidad de los funcionarios actuantes para mantener el dialogo entre la ciudadanía y los funcionarios policiales; adicionalmente el desconocimiento de las técnicas y tácticas para el manejo de situaciones conflictivas origino que el derribo y la aprehensión de la ciudadana fuera realizado por un masculino cuando la normativa legal deja en claro que deben ser ejecutadas en igualdad de género.  

La situación se torna más compleja en la percepción que tiene la población de la actuación ilegal de la policía y de su participación en hechos delictivos construyendo un impacto en la confianza que deposita la población en la policía.

Mas sin embargo la eficacia con que una organización policial o cuerpo de seguridad alcanza sus objetivos y satisface las necesidades de la sociedad depende de que tan bien realiza su trabajo la gerencia; es decir, cuando un superior jerárquico cumple sus obligaciones de manera integral y es eficiente, entonces estaría garantizando el éxito en la ejecución de la función policial; En pocas palabras, una gerencia bien conformada puede cubrir todas las actividades que conllevan al éxito organizacional.

En tales circunstancias la planificación juega un papel determinante a la hora en que las organizaciones desarrollen estrategias, tácticas y operaciones en las cuales podamos observar algún impacto dentro de los objetivos tazados por la organización; En estas circunstancias niveles de autoconciencia, compromiso y responsabilidad individual para conocerse a sí mismo y alinear pensamientos, emociones y acciones, para desarrollar todo su potencial creativo y mejorar la calidad en la toma de decisiones de forma conjunta.

Por lo que existe la necesidad de un nuevo sistema de gerencia que apoye la participación de los funcionarios y que conciba a los mandos como facilitadores más que como autoridades de un sistema jerárquicamente centralizado. La organización formal, debe cambiar la forma de realizar política en la policía, de una burocracia tradicional hacia un estilo que enfatiza la interacción entre el entorno y la institución. Es decir, representa un esquema de actuación distinto al paradigma racional-burocrático. Desde la perspectiva de la organización y el sistema de provisión de servicios, la policía comunal supone una forma de conseguir que las agencias policiales sean menos burocráticas, especializadas y jerárquicas.

 

CONCLUSIÓN

 

En la actual función policial se ha visto reflejada la importancia que el Directivo, sea flexible al cambio, y deje de creer que la organización funciona mecánicamente. Por el contrario debe ofrecer herramientas que incrementen la eficacia y calidad de los procesos que puedan reducir los índices delictivos; Es decir, la rutina y los procesos continuos faltos de innovación llevan al fracaso las políticas de seguridad implementadas por los cuerpos policiales, Los cambios estructurales de los cuerpos policiales venezolanos han quedado en un letargo promovido por quienes no ven la prevención como un factor fundamental en el área de la seguridad ciudadana 

Factores políticos externos han impedido que el nuevo modelo plasmado en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana sea implementado en toda su extensión, en cuánto a institucionalización de prácticas, administración, seguimiento, así como en un desarrollo adecuado de protocolos y procedimientos. Por ello no se puede afirmar que ha fracasado. En la actualidad existen serios problemas de supervisión, control y gerencia de las policías. Se han interpretado mal en la práctica algunos planteamientos normativos que se traducen, por ejemplo, en creación innecesaria de espacios burocráticos dentro de las policías, en merma de su operatividad en la calle.

En los últimos años también se puede apreciar el incremento de excesos y abusos policiales, desde detenciones arbitrarias hasta muertes en manos de los cuerpos de seguridad. Por último, las asimetrías entre los distintos cuerpos policiales en el país siguen existiendo y es necesario buscar las formas de compensarlas. Estos problemas prácticos no son de naturaleza legislativa, sino de voluntad y capacidad política e institucional.

Debe observarse que los problemas del área de la seguridad no se resuelven legislativamente ni por decreto, sino con voluntad política, mediante conocimiento fundado en la investigación y el debate plural, con construcción y fortalecimiento institucional, con cuerpos policiales, fiscales, jueces y custodios honestos, eficientes, independientes, supervisados y controlados institucionalmente; con información, rendición de cuentas y transparencia en sus gestiones; con la aplicación de las leyes vigentes sin discriminaciones.

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

Venezuela (2007), La policía y su reforma en Venezuela, (file:///C:/Users/Windows/Downloads/Dialnet-LaPoliciaYSuReformaEnVenezuelaArticulo-5407242.pdf)

Venezuela (2006), Policía: modelos, estrategias y reformas. De la policía gubernativa a la seguridad plural, (https://www.researchgate.net/publication/311623317)

Venezuela (2009), Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales v.15 n.1 Seguridad ciudadana, desempeño policial y la calidad de vida en las políticas sociales, (http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112009000100003)

Venezuela (2020), Comportamiento organizacional: efectividad de nuestros cuerpos policiales frente a culturas imponentes (https://www.aporrea.org/actualidad/a297700.html)

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario